Entrevista Dr. Faccini, Medicina del Viajero, abril2024
Entrevista Dr. Faccini, Medicina del Viajero, abril2024

Álvaro Adolfo Faccini Martínez (Cartagena, 1987) es médico, magister en ciencias biológicas, PhD en enfermedades infecciosas, y tiene formación en medicina del viajero certificada por la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero y el London School of Hygiene & Tropical Medicine. Desde el mes de agosto de 2022 logró poner en marcha uno de los proyectos por el que venía trabajando con anterioridad, la consulta de medicina del viajero, un espacio en donde se brinda una asesoría médica, de acuerdo con el tipo de viaje y necesidades del viajero, para prevenir enfermedades infecciosas, no infecciosas y otras condiciones de salud a las que los viajeros están expuestos. Hoy es el responsable de esta consulta en SAI, Servicios y Asesorías en Infectología, la primera institución prestadora de servicios de salud en ejecutar este tipo de práctica en Colombia.
Álvaro Faccini: “La práctica en medicina del viajero permite velar por la salud del individuo y de la comunidad a través de los viajeros
Natalia Martínez Medina M.D, Master
Physician, Health Public manager, Health, science, environment, and technology communicator and journalist
@nataliamame

¿Qué es la medicina del viajero?

Es una rama de la medicina, una especialidad médica, podríamos decir “emergente”, cuyo objetivo es velar, desde dos grandes escenarios (pre y post viaje), por la salud de los viajeros y la salud pública. Durante la consulta pre-viaje hacemos asesoría y consejería médica para que el individuo con interés de viajar tenga un viaje seguro y saludable, basado en informaciones como el país de destino, el itinerario, las comorbilidades, los antecedentes de inmunización, entre otras.

¿Para qué la medicina del viajero?

Para hacer un abordaje integral de la persona que quiere viajar o regresa de un viaje; se evalúan los riesgos alimentarios, ambientales, a qué enfermedades se puede exponer o se expuso, qué vacunas debe tener, qué problemas psicológicos puede presentar. En sus dos escenarios, esta consulta pretende que el viaje de la persona sea lo más saludable posible, además de abordar y vigilar cualquier cuadro clínico del viajero que regresa.

¿Cuál es la diferencia entre la consulta que se ejecuta en la medicina del viajero y la que se hace en medicina general?

Aunque se sigue un formato de historia clínica similar, preguntando sobre datos demográficos, antecedentes patológicos, de inmunización, farmacológicos, también se interroga, según sea el caso, respecto al lugar de procedencia, lugar de destino, itinerario de viaje, medio de transporte utilizado, duración del viaje, lugar de hospedaje, si viaja solo o acompañado, entre otros.
Doctor Álvaro Faccini
Es importante entender el contexto y la finalidad del viaje; en la consulta pre viaje toda esta información permite que podamos emitir recomendaciones y la premedicación determinada y específica para que los viajeros disfruten sus itinerarios con precaución y seguridad.
En la consulta del viajero, el conocimiento médico y abordaje es diferente, pues los médicos que nos dedicamos a esto debemos tener un panorama más amplio del riesgo y de las enfermedades de cada país, de cada destino, de cada medio de transporte que la persona usa, y nuestra experiencia se va ampliando con cada consulta que vamos desarrollando.

¿Cómo abordan en la consulta tantas enfermedades a las que los consultantes pueden estar expuestos?

Además de la continua actualización mediante la lectura de artículos e información científica, internet nos ayuda mucho. Los centros para el control y prevención de enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), tienen una página donde se puede seleccionar el destino y arroja una serie de recomendaciones. A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación internacional para la asistencia médica a viajeros (IAMAT, por sus siglas en inglés) tienen guías país a país respecto a los requerimientos de vacunación, necesidad de profilaxis para malaria, entre otras informaciones.
También tenemos en cuenta datos de la International Society of Travel Medicine (ISTM, por sus siglas en inglés) y de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI).
Estamos pendientes de la página del ProMED-mail, donde podemos consultar alertas en tiempo real de lo que sucede a nivel mundial. Con lo anterior, determinamos qué cuidados deben tener los viajeros en sus próximos destinos, o las posibles enfermedades que podrían padecer los individuos que regresan de un viaje. Es necesario estar pendiente de la situación epidemiológica de los países para ayudar a planear el viaje de la mejor manera y con condiciones de salubridad según el país de destino.

¿Cuáles son las preguntas más comunes que hacen las personas cuando asisten a la consulta de medicina del viajero?

Las preguntas más frecuentes, en la consulta pre-viaje, se enfocan en qué vacunas son necesarias para determinados destinos, o respecto a la necesidad del uso de medicamentos antimaláricos. Sin embargo, también existen dudas frente a otros aspectos como si se debe aplicar primero el bloqueador solar o el repelente; que medicamentos tomar si les da diarrea; qué hacer si viajan en avión por largo tiempo y más si les da ansiedad; que tomar para dormir mejor durante el vuelo; que hacer para el jet lag; en qué momento puede exponerse al sol con menor riesgo de quemaduras, entre otras.

¿Y cuáles son las respuestas?

Las vacunas dependen del país al que se viaje. En medicina del viajero, en cuanto a vacunación, consideramos las “tres Rs”: vacunas de rutina (las que debería tener un individuo de acuerdo a su edad y al plan de vacunación nacional, como la triple viral, varicela, DPT, hepatitis B, entre otras); vacunas recomendadas (las que consideramos relevantes de acuerdo al itinerario del viajero, tales como fiebre tifoidea, hepatitis A, esquema pre-exposición para rabia, entre otras); y las requeridas, que, por lineamientos del reglamento internacional, serán solicitadas en determinados países antes de ingresar al mismo, como la vacuna contra fiebre amarilla o contra el meningococo.
Respecto a la necesidad del uso de medicamentos antimaláricos, el enfoque usual es de manera profiláctica, es decir para evitar o disminuir el riesgo de que el viajero padezca malaria durante el viaje. Cada país de destino, además del itinerario del viajero, serán informaciones fundamentales para recomendar y formular, o no, medicamentos profilácticos.
En cuanto a la aplicación de repelente y bloqueador solar, siempre se debe aplicar primero el bloqueador solar y, encima, el repelente. Con relación a la diarrea del viajero, además de resaltar la dieta astringente y la buena hidratación, en ocasiones se recomiendan antidiarreicos, como loperamida, o inclusive el uso de antibióticos, además de una consulta médica prioritaria. Lo anterior, dependerá de la severidad de la diarrea.
Para los viajes largos en avión se indica el uso de medias antiembólicas y caminar durante el vuelo. Sobre el jet lag, si el viaje es nocturno y llegará a un país en horas de la noche, se aconseja evitar dormir y mantenerse activo leyendo o viendo películas para que cuando llegue al país de destino, el cerebro entienda que está de noche y debe dormir. A su vez, es controvertido el uso de medicamentos como la melatonina pues la evidencia científica no es suficiente respecto al beneficio en mejorar los patrones de sueño, y más bien nos enfocamos en la higiene del sueño, con recomendaciones tales como apagar aparatos electrónicos, rutinas de relajación, evitar bebidas alcohólicas y comidas abundantes.
En cuanto al periodo en el que se debe evitar la exposición al sol, siempre mencionamos que es entre las 10 am a 4 pm, y resaltamos la importancia de usar bloqueador solar no solo para el cuerpo sino para la cara, acompañado de buen consumo de agua.

¿Salen todos los pacientes de la consulta con una fórmula médica?

La mayoría de las veces sugerimos llevar un pequeño botiquín con analgésicos, antieméticos, antihistamínicos, curitas, preservativos, entre otros. Si viajan a países endémicos para algunas enfermedades y el itinerario representa un riesgo, formulamos las vacunas necesarias, medicamentos para el tratamiento de la diarrea del viajero, y si es el caso, profilaxis antimalárica. Por otro lado, se refuerza el hecho de llevar los medicamentos con cantidades suficientes para tener controladas las comorbilidades de cada individuo, ejemplos, antihipertensivos, hipoglucemiantes, hipolipemiantes, entre otros.

¿Qué esperar de una consulta post viaje?

Es una consulta médica que busca abordar las posibles enfermedades o riesgos que pudiese presentar un individuo que ha realizado un viaje reciente, y que probablemente están relacionadas con dicho viaje. Los motivos de consulta más frecuentes en el viajero que regresa son, de forma individual o concomitante, la fiebre, síntomas gastrointestinales, síntomas respiratorios, y las lesiones de la piel.

Ya existía una consulta de medicina del viajero en países como Brasil, Chile, Argentina, ¿qué hacen diferente en Colombia?

Básicamente la consulta es similar, pero el simple hecho de que ya exista una oferta en nuestro país hace la diferencia. Colombia es un país turístico, razón por la cual recibimos extranjeros y, además, los colombianos viajamos, tanto a destinos nacionales como internacionales. Así que tener una consulta especializada en medicina del viajero permite abordar las patologías desde otra perspectiva. Los latinoamericanos no somos los primeros en este tipo de consulta; los europeos tienen gran experiencia en esta práctica, así como los estadounidenses, los australianos y canadienses; llevan varios años en la práctica y tienen herramientas valiosas para abordar la medicina del viajero, con buenas metodologías y pautas.

¿Cuáles han sido hasta el momento los beneficios de esta consulta?

Primero, concientizar y culturizar sobre la medicina del viajero; mostrar que existe esta opción y que no es una consulta médica más, sino que es una oportunidad de obtener una asesoría médica especializada en el tema.

Álvaro Faccini: “En la época actual, donde nos podemos desplazar de un continente a otro en cuestión de horas, desde el punto de vista médico, es fundamental conocer la epidemiología global”

Acercar a los adultos a la vacunación pre-viaje; que los viajeros entiendan la importancia del porqué y para qué protegerse y proteger a los suyos de enfermedades inmunoprevenibles, poner al día el esquema de vacunas necesarias de acuerdo con su edad y comorbilidades, y en lo posible, evitar posibles brotes de estas enfermedades.
Alertar a viajeros, darles las pautas y recomendaciones con relación a enfermedades o riesgos a los que pueden estar expuestos, porque si bien el 1% de las enfermedades durante los viajes están relacionadas con infecciones, también se pueden enfrentar situaciones relacionadas con complicaciones cardiovasculares, accidentes de tránsito, violencia, ahogamiento, entre otras.
La medicina del viajero es centinela de enfermedades emergentes; los médicos que nos dedicamos a este tipo de consulta debemos tener un amplio conocimiento de epidemiología global y pensar en un grupo de enfermedades que se presentan en los países destino o de donde regresan los viajeros, para poder asesorar y abordar de manera correcta al consultante.

¿Cuál es el futuro de la medicina del viajero en Colombia, hasta donde quieren llegar?

Queremos ser referencia en Latinoamérica, crear cultura frente a la importancia de la medicina del viajero, potencializar tanto la consulta médica presencial como la telemedicina. Que nos conozcan, que podamos educar en el tema. También queremos ser un centro centinela para el CDC, con el fin de aportar datos regionales respecto a viajeros; Argentina ya tiene experiencia como país centinela en Latinoamérica. Que la población vea la importancia y el valor que esta consulta tiene, y sin duda, que nuestros colegas, profesionales de la salud, nos puedan remitir pacientes.

¿Cómo se accede a la medicina del viajero?

Nuestro servicio de medicina del viajero se ofrece, al público en general, como cualquier otra consulta médica particular en la práctica privada. Así, quien esté interesado en este servicio y quiera agendar una cita, puede acceder a la página web medicinadelviajero.com.co o escribir al correo electrónico medico.viajero@infectologia.com.co. A futuro, la idea es que este tipo de consulta haga parte y se implemente dentro del sistema de salud colombiano.

¿Qué le hace falta a la medicina del viajero en Colombia?

Además de ser reconocida como una consulta médica adicional a las ofertas tradicionales, esta práctica médica, no solo en Colombia, se podría beneficiar y complementar de la valoración a los viajeros por parte de profesionales de la salud mental (psicología y psiquiatría), ya que los viajes, si bien pueden relacionarse a un componente orgánico, muchas veces pueden generar preocupaciones, ansiedad, cambios en el estado de ánimo, inclusive depresión, u otras situaciones que afectan la salud mental del individuo.

¿Cómo puede un médico especializarse en medicina del viajero?

A la fecha, la medicina de viajero no es brindada como un programa formal de especialidad o subespecialidad médica. Sin embargo, existen ofertas académicas en calidad de diplomados o cursos, reconocidos a nivel internacional o regional, que pueden ser presenciales, semi-presenciales o virtuales, ofrecidos por instituciones u organizaciones con amplia experiencia en el tema, tales como el London School of Hygiene and Tropical Medicine, la American Society of Tropical Medicine and Hygiene, la ISTM, y la SLAMV