Vacuna DPT en Colombia: esquema, refuerzos y quiénes deben aplicarla

Vacuna DPT en Colombia: esquema, refuerzos y quiénes deben aplicarla

Mantener la salud desde la infancia temprana figura entre las mayores inquietudes de las familias y del sector sanitario. Una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades graves es la vacuna DPT, que ofrece resguardo ante la difteria, el tétanos y la tos ferina, tres afecciones que entrañan riesgo de muerte, pero que son prevenibles(1).


Si bien ha sido concebida en especial para niños menores de 6 años como parte del programa habitual de vacunación, su trascendencia abarca otros momentos de la vida. Los adolescentes, los adultos, las mujeres en gestación y los cuidadores también requieren dosis de refuerzo para sostener su inmunidad y no contagiar a los más indefensos, como los bebés(1)

Difteria

Corynebacterium diphtheriae
: Es una infección respiratoria causada por una bacteria que produce una toxina capaz de bloquear las vías respiratorias y afectar el corazón y el sistema nervioso. Puede causar dolor de garganta severo, dificultad para respirar, parálisis e incluso la muerte si no se trata a tiempo(4)(5).

Tétanos

Clostridium tetani
: Se produce cuando una bacteria entra al cuerpo a través de heridas en la piel. Libera una toxina que provoca rigidez muscular, espasmos dolorosos y en casos graves, dificultad para respirar. No se transmite de persona a persona, pero puede ser mortal si no se previene con vacunación(4)(5).

Tosferina (pertussis)

Bordetella pertussis
: Conocida como “la tos convulsiva”, es una enfermedad muy contagiosa que causa accesos intensos de tos, dificultad para respirar, vómito y agotamiento. En bebés menores de un año puede provocar neumonía, convulsiones y muerte. En adultos puede pasar desapercibida, pero puede contagiar fácilmente a los niños pequeños(4)(5).

Situación epidemiológica en Colombia (2025)

En 2025, Colombia enfrenta un repunte significativo de casos de tosferina, lo que subraya la urgencia de mantener esquemas completos de vacunación DPT.
 Según el Ministerio de Salud y Protección Social, hasta la semana epidemiológica 24 (14 de junio) se han registrado 3 111 casos probables, de los cuales 427 fueron confirmados, 2 157 descartados y 527 aún en investigación (1)(2).
 Se reportaron siete muertes asociadas a la enfermedad, incluyendo tres en comunidades indígenas, y 59 casos confirmados en población indígena(1)(2).

Esquema de vacunación

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI):

  • Niños:
  • 1ª dosis: 2 meses (en vacuna pentavalente)
  • 2ª: 4 meses
  • 3ª: 6 meses
  • Refuerzo: 18 meses
  • Refuerzo: 4–6 años

• Adolescentes y adultos:

  • Adolescentes y adultos:

  • Una dosis de Tdap (tétanos-difteria-pertussis acelular) a los 11–12 años
 Refuerzo con Td o Tdap cada 10 años.

  • Mujeres embarazadas: una dosis de Tdap en cada embarazo (semana 26 en adelante) para proteger al recién nacido

Importancia y beneficios de la vacunación oportuna

• Protege contra tres enfermedades potencialmente mortales


• Disminuye complicaciones, hospitalizaciones y muertes


• Evita brotes comunitarios


• Protege al bebé desde el nacimiento si la madre es vacunada


• Reduce los costos en salud y la transmisión a otras personas

Gracias a la vacunación, estas enfermedades han disminuido significativamente. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF advierten que tras la pandemia han bajado las coberturas en muchos países, incluyendo Colombia, lo que aumenta el riesgo de reaparición de casos.
En 2022, más de 14 millones de niños no recibieron ni una sola dosis de vacuna DTP en el mundo. La cobertura regional en América Latina alcanzó solo el 88 %, por debajo de la meta del 95 % (OMS, 2024; UNICEF, 2023).

Referencias

  1. Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Ficha técnica: Esquema nacional de vacunación. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/ficha-esquema-vacunacion-vf2.pdf
  2. Secretaría Distrital de Salud. (2014). Lineamientos técnicos para la vacunación con Tdap en gestantes. https://fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/pai/BASES/DOCUMENTOS%20PAI/LINEAMIENTOS%20POR%20VACUNA/TdaP%20gestantes%20010414%20.pdf
  3. Immunize.org. (2023). Hoja informativa de la vacuna Tdap (español) [Vaccine Information Statement]. https://www.immunize.org/wp-content/uploads/vis/spanish_tdap.pdf
  4. MedlinePlus. (2023). Vacuna contra la tos ferina, el tétanos y la difteria (Tdap). Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007611.htm
  5. Organización Mundial de la Salud. (2024). Immunization coverage – DTP3. https://data.who.int/es/indicators/i/48D7D19/F8E084
  6. UNICEF. (2023). The State of the World’s Children 2023: For every child, vaccination. https://www.unicef.org/media/140011/file/The%20State%20of%20the%20World%27s%20Children%202023.pdf
  7. Revista Hospitalaria. (2023). El desafío de recuperar la cobertura de vacunación: un compromiso de todos. https://revistahospitalaria.org/editorial/el-desafio-de-recuperar-la-cobertura-de-vacunacion-un-compromiso-de-todos/

Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano

Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano

La infección por el virus del papiloma humano (VPH), se considera una infeccion de transmision sexual, con alta tasa de contagio a pesar del uso de preservativo y común en la población general adulta, tanto así, que se estima que todas las personas sexualmente activas contraerán en algún momento de su vida este virus, aunque la mayoría no presentaran síntomas secundarios a estos.

¿Cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano?

La evidencia muestra que la prevalencia del virus es mayor entre las mujeres con VIH, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas inmunodeprimidas, las personas con coinfección por otras infecciones de transmisión sexual (ITS), las personas que toman medicamentos inmunodepresores y los niños que han sufrido abusos sexuales.

La mayor prevalencia de infecciones del cuello del útero por el VPH entre las mujeres se registra en el África Subsahariana (24%), seguida de América Latina y el Caribe (16%), Europa Oriental (14%) y Asia Sudoriental (14%), la prevalencia entre los hombres es variable, en función de las tendencias sexuales.

¿Cómo se transmite la infección por el Virus del Papiloma Humano?

La principal forma de infección del VPH, es durante las relaciones sexuales, durante el contacto piel con piel. Se tiene que tener claro que los preservativos pueden ayudar a prevenir las infecciones, pero no ofrecen una protección completa, dado que no cubren íntegramente la zona genital y la vacunación puede prevenir los cánceres debidos a infecciones por el VPH.

¿Qué tipo de lesiones puede generar?

Se relaciona con pequeños bultos (verrugas genitales) en la vagina, el pene, el ano o en la garganta, las cuales pueden ser dolorosas, causar rasquiña o sangrado, inclusive inflamación de las glándulas.

A nivel del cuello uterino puede generar lesiones precancerosas pudiendo transformar en cáncer cervicouterino y puede manifestarse entre 15 y 20 años después de una infección por el VPH.

También tiene relación con cáncer en el ano, vulva, vagina, pene y orofaringe, se estima a nivel mundial, con datos de 2019 de la OMS que el VPH causó 620 000 nuevos casos de cáncer en mujeres y 70 000 nuevos casos de cáncer en hombres.

¿Qué son los serotipos y cómo se relaciona con la vacuna?

El Virus de Papiloma humano consiste en un grupo de aproximadamente 200 virus, dentro de los cuales se identifican grupos de alto riesgo para producir lesiones tipo verrugas o cáncer, y las vacunas más modernas van dirigidas a 9 de estos serotipos (6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58).

¿Quién debe vacunarse contra el VPH?

En Colombia la vacunación inicia desde los 9 años, con dosis única si se realiza antes de los 14 años (antes de iniciar relaciones sexuales). Si se tiene de 15 años o más se debe recibir una serie de 3 dosis: 0, 1–2 meses, 6 meses, en personas con inmunosupresión, se recomienda 3 dosis, independiente de la edad de inicio de los esquemas y en adultos entre 27 y 45 años se debe recibir acorde al nivel de riesgo, con esquema de 3 dosis. En 2023, Colombia inició la vacunación con una sola dosis género neutro (es decir niños y niñas), basada en una recomendación de la OMS para aumentar las coberturas y promover la equidad, sin embargo, nivel individual se recomienda un esquema mínimo de dos dosis con vacuna nonavalente y tres dosis si existen factores de riesgo.

¿Quién no se puede vacunar?

  • Si presentó previamente una reacción alérgica grave a un componente de la vacuna o después de una dosis previa de la vacuna contra el VPH.
  • Una enfermedad aguda moderada o grave en el momento de la vacunación (debe posponerse hasta que mejoren los síntomas).

¿Se puede vacunar en el embarazo?

No se recomienda el uso de la vacuna contra el VPH durante el embarazo, sin embargo, no es necesario realizar una prueba de embarazo antes de la vacunación.

Si se descubre que una mujer está embarazada después de haber comenzado la serie de vacunas contra el VPH, se debe retrasar la segunda y/o tercera dosis hasta que ya no esté embarazada.

¿Qué reacciones adversas puede generar?

-Entre el 20% y el 90% de los receptores informaron reacciones locales como dolor, enrojecimiento o hinchazón.

-Entre el 10 % y el 13 % de los receptores de la vacuna contra el VPH reportaron fiebre de 38 °C durante los 15 días posteriores a la vacunación.

  • Se han reportado diversas reacciones adversas sistémicas en los receptores de la vacuna, como náuseas, mareos, mialgia y malestar general, sin embargo, estos síntomas se presentaron con la misma frecuencia tanto en quienes recibieron la vacuna contra el VPH como en quienes recibieron el placebo.
  • No se han asociado eventos adversos graves con ninguna vacuna contra el VPH.

Bibliografía

  1. WHO vaccine position papers. Geneva: World Health Organization (www.who.int/teams/immunization-vaccines-and-biologicals/policies/position-papers, accessed August 2022).
  2. Guidance for the development of evidence-based vaccine-related recommendations. Geneva: World Health Organization; 2017 (www.who.int/publications/m/item/guidance-for-the-development-of-evidence-based-vaccine related-recommendations, accessed August 2022).
  3. WHO position paper process. Geneva: World Health Organization; 2020 (www.who.int/publications/m/item/who-positionpaper-process, accessed August 2022)
  4. Calendario vacunal. Sociedad colombiana de pediatría. 2023. disponible en https://scp.com.co/calendario-vacunas-adultos/
  5. Markowitz LE, Dunne EF, Saraiya M, et al.; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Human papillomavirus vaccination: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 2014;63(No. RR-05):1–30.
  6. Food and Drug Administration. Highlights of prescribing information. Gardasil 9 (human papillomavirus 9-valent vaccine, recombinant). Silver Spring, MD: US Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration; 2014. Available at http://www.fda.gov/downloads/ BiologicsBloodVaccines/Vaccines/ApprovedProducts/UCM426457.pdf.
  7. Food and Drug Administration. December 10, 2014 Approval letter— GARDASIL 9. Silver Spring, MD: US Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration; 2014. Available at http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/Vaccines/ ApprovedProducts/ucm426520.htm.

Tratamiento Retroviral y riesgocardiovascular:¿Cómo Puede Ayudarla Nutrición?

Tratamiento Retroviral y riesgocardiovascular: ¿Cómo Puede Ayudarla Nutrición?

El tratamiento con medicamentos antirretrovirales (TAR) para la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), junto con factores relacionados con el estilo de vida y la alimentación, puede generar como efecto secundario alteraciones metabólicas en los niveles de lípidos sanguíneos. Entre las más frecuentes se encuentran cambios en el colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos, lo cual se asocia a un mayor riesgo cardiovascular en las personas que viven con VIH.

Estos efectos se explican porque algunos fármacos del TAR pueden interferir en el metabolismo lipídico y la distribución de la grasa corporal, favoreciendo dislipidemias, resistencia a la insulina y, en algunos casos, síndrome metabólico. Adicionalmente, la presencia de factores como dieta alta en grasas saturadas, tabaquismo, sedentarismo o predisposición genética puede potenciar estas alteraciones.

Vacunación empresarial

slider-principal
Vacunación empresarial

El grupo SOUL, liderado por SOULMEDICAL IPS y SERVICIOS Y ASESORÍAS EN INFECTOLOGÍA S.A.I. IPS, presenta el portafolio de servicios de su unidad de negocio Salud Empresarial. Esta propuesta cuenta con el respaldo médico-científico de una trayectoria de más de 20 años en la coordinación y manejo de programas de seguimiento a pacientes, con cobertura a nivel nacional en el sector salud. Como parte de nuestra evolución, hemos incorporado nuevos servicios orientados a la salud del trabajador, con el objetivo de ofrecer una atención integral a las empresas. Esta ampliación se fundamenta en nuestro compromiso con la calidad, una sólida red de aliados en todo el país y una amplia experiencia en el ámbito de la salud, con especial énfasis en la comercialización de servicios de vacunación para empresas.

En nuestros centros de vacunación empresarial, brindamos servicios con altos estándares de calidad y excelencia operativa. Nos adaptamos a las dinámicas del entorno laboral para promover el bienestar integral de los colaboradores, garantizando seguridad, eficiencia y respaldo médico-científico en cada etapa del proceso.

Diseño de planes de vacunación a la medida

Portafolio empresarial

La hepatitis B es una enfermedad del hígado que puede causar una afección moderada que dura unas pocas semanas, o puede convertirse en una afección grave para toda la vida

Esquema de aplicación: Tres dosis: una al iniciar el esquema, segunda dosis al mes de la primera y tercera dosis a los seis meses de la primera.

Es una enfermedad de origen viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. En los casos más leves, la fiebre amarilla causa fiebre, dolores de cabeza, náuseas y vómitos. Pero la fiebre amarilla puede ser mucho más grave y causar problemas cardiacos, hepáticos y renales además de sangrado (hemorragia).

Esquema de aplicación: Dosis única refuerzo cada 10 años.

La Influenza es una enfermedad, respiratoria causada por los virus, de la Influenza (A y B). Se contagia fácilmente cuando una persona tose o estornuda y puede conducir a complicaciones graves, incluso la muerte.

Es una infección viral que provoca una erupción dolorosa. Es causada por el virus varicela-zóster, el mismo que origina la varicela. Después de haber tenido varicela, el virus permanece latente en el organismo y, con el envejecimiento u otros factores, puede reactivarse y desencadenar culebrilla.

Esquema de Aplicación: Dos dosis: 0 y de 2 a 6 meses después de la primera dosis.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, común en regiones tropicales y subtropicales. Puede causar síntomas como fiebre alta, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, y en casos graves, hemorragias y shock.​

Esquema de Aplicación: Inicial y a los tres meses

Es una enfermedad infecciosa hepática muy contagiosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA) que produce la inflamación del hígado, se transmite de persona a persona por vía fecal-oral o por consumo de agua o alimentos contaminados (verduras, pescado, mariscos).

Esquema vacunal: 0 - 6 meses, sin rango de edad

Inmuniza a adultos y adolescentes no inmunes, que estén en riesgo de infecciones de hepatitis A y hepatitis B.

Esquema Vacunal: 0 - 1 - 6 meses, sin rango de edad

Protege contra neumonías neumocócicas e infecciones sistémicas neumocócicas producidas por los serotipos de Streptococcus pneumoniae.

Esquema vacunal: 0 - 5 años, sin rango de edad

Bacteria streptococcus pneumoniae, es una de las principales causantes de meningitis, bacteriemia, neumonía, sinusitis y otitis media. La mayoría de los casos ocurren por el paso de la bacteria desde la nasofaringe a la tráquea, oído medio y el pulmón.

Esquema Vacunal: Dosis única, sin rango de edad

Vaxneuvance está indicada para la inmunización activa para la prevención de enfermedades invasivas, neumonías y otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae en lactantes, niños y adolescentes desde las 6 semanas hasta los 18 años de edad.

Esquema vacunal: dosis única o según recomendación medica, sin limite de edad

 

Bexsero contiene cuatro componentes diferentes de la superficie de la bacteria Neisseria meningitidis grupo B. ayuda a protegerse frente a enfermedades causadas por las bacterias Neisseria meningitidis grupo B. Estas bacterias pueden causar infecciones graves que, a veces, pueden llegar a ser mortales, como la meningitis (inflamación de la membrana que cubre el cerebro y la médula espinal) y la sepsis (infección generalizada de la sangre).

Esquema vacunal: Niños de 2 meses a 23 meses: 3 dosis 0 -2 - 4  adultos 2 dosis 0 y 1 mes, edad recomendada: a partir de los 2 meses de edad

Prevención de difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis y enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b.

Esquema vacunal: Dosis única, sin rango de edad.

Vacuna combinada que ayuda a proteger frente a la difteria, el tétano y tos ferina acelular y polio inyectable.

Esquema vacunal: Dosis única, sin rango de edad

 

La rabia es una enfermedad infecciosa causada por un virus, que se transmite a los seres humanos a través de la mordedura o los arañazos de animales infectados. En sus primeras etapas, los síntomas pueden parecerse a los de la gripe, incluyendo debilidad, malestar general, fiebre y dolor de cabeza. Sin embargo, una vez que se presentan los signos clínicos, la enfermedad es casi siempre mortal.

Esquema de Aplicación: Dos dosis: Al inicio del esquema.

Primera dosis: a los siete (7) días de las dos primeras dosis.

Segunda dosis: a los veintiunos (21) días de las dos primeras dosis.

Causada por la bacteria Neisseria meningitidis. La enfermedad meningocócica se transmite de persona a persona a través del contacto cercano, como besos, estornudos, tos o el uso compartido de vajilla y cubiertos. También puede propagarse en entornos de convivencia, como dormitorios colectivos, y afectar al personal médico que esté en contacto con personas infectadas.

Esquema de Aplicación: Dosis única

Es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo Clostridium tetani, una bacteria altamente resistente que puede sobrevivir en el ambiente sin oxígeno ni luz durante muchos años. Puede provocar secuelas graves, como retraso mental en recién nacidos, daños en la columna vertebral a cualquier edad debido a las contracturas musculares y afectación de los músculos respiratorios, lo que pone en riesgo la vida.

Esquema de Aplicación: 5 dosis

  • 1: dosis inicial
  • 2: al mes de la dosis 1
  • 3: a los 6 meses de la dosis 2.
  • 4: al año de la dosis 3
  • 5: al año de la dosis 4
  • Refuerzo cada 10 años

Es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela zoster. En los niños suele ser leve, pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La varicela es muy contagiosa para personas que no tuvieron la enfermedad antes o no se han vacunado.

Esquema de Aplicación: 2 Dosis:

1ra: dosis inicial

2da: a los 6 meses de la 1ra dosis

Se transmite principalmente durante las relaciones sexuales, es el agente causal de los cambios (displasias) que facilitan la aparición de cáncer de cuello uterino en mujeres y de verrugas genitales y anales. También ha sido asociado con cáncer de orofaringe y cáncer anal. (prevención de cáncer cervical, vulvar y vaginal, lesiones precancerosas o displásicas, verrugas genitales o infección persistente causada por el VPH serotipos 6,11,16, y 18.

Esquema vacunal: 0 - 2 - 6 meses, esta indicada en hombre y mujeres de 9 a 45 años de edad.

Es una enfermedad endémica, agente responsable de la fiebre tifoidea es la salmonella typhi.

Esquema vacunal: Dosis única, sin rango de edad

arampión es la causa por un virus que expresa, tras su transmisión respiratoria, un cuadro clínico fiebre, malestar general, conjuntivitis, coriza, tos, manchas de koplik y un brote maculopapular que inicia en cabeza - tronco y las extremidades. Rubeola: es una enfermedad causada por un virus cuya transmisión ocurre por vía respiratoria se manifiesta fiebre malestar general y conjuntivitis, ganglios Inflamados, brote que aparece en cara y cuello que luego se disemina, dolor articular. Parotiditis:  es una enfermedad benigna causada por un virus que inflama las glándulas salivares y en ocasiones afecta el aparato reproductor (orquitis, oroforitis, mastitis).

Esquema vacunal: Dosis única o – 1 según recomendación medica, edad recomendada 18 a 49 años

Esta indicado para la vacunación de refuerzo contra la difteria, el tétanos y la tosferina en individuos desde los 4 años de edad en adelante.

Mujeres en embarazo que no tengan vacunación completa deben recibir el esquema completo con Td, comenzando a partir del segundo trimestre y sustituyendo una dosis por Tdap. Si la embarazada ha sido vacunada en los últimos 5 años con Tdap, debe recibir una dosis única de Td. Si la embarazada recibió el último refuerzo de Td hace más de 10 años se debe aplicar dos dosis de Td con un intervalo de un mes en los primeros 7 meses del embarazo (si no ha recibido previamente Tdap debe recibir una dosis entre la semana 27 a 36 de gestación o en el posparto inmediato con miras a prevenir la tosferina en el lactante). En cada embarazo se recomienda administrar una nueva dosis de Tdap a la madre en el último trimestre o en el postparto inmediato.

Esquema vacunal: Dosis única, edad recomendada: 0 - c/10 años

Vacuna combinada de la difteria, el tétano y tos ferina a celular, polio inyectable, Hepatitis B y haemophilus influenza tipo b.

Esquema vacunal: Dosis única o según recomendación médica, sin rango de edad

Prevención de difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis y enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b.

Esquema vacunal: Dosis única, sin rango de eda

¿Por qué invertir en la salud
de los trabajadores es una inversión en productividad?

Cuando una empresa invierte en el cuidado de la salud de sus colaboradores, no solo está cumpliendo con su responsabilidad social y legal, sino que está generando beneficios directos en términos de productividad, bienestar laboral y sostenibilidad organizacional. Esta inversión estratégica impacta positivamente en varios niveles:

Slide
Nivel individual:

Mejora la calidad de vida y el bienestar físico y mental de cada colaborador, reduciendo el ausentismo, el estrés y las enfermedades prevenibles.

Slide
Nivel organizacional:

Aumenta la productividad, fortalece el compromiso y la motivación del equipo, reduce los costos asociados a incapacidades y rotación de personal, y mejora el clima laboral.

Slide
Nivel social:

Contribuye al fortalecimiento del sistema de salud pública, promueve una cultura de prevención y salud comunitaria, y refuerza la imagen de la empresa como agente de cambio positivo en la sociedad.

Slide
Nivel económico:

Genera eficiencia operativa, optimiza recursos y aporta a la sostenibilidad financiera de la organización a mediano y largo plazo.

previous arrow
next arrow

SERVICIOS Y ASESORÍAS EN INFECTOLOGÍA Y SOULMEDICAL EMPRESAS DEL GRUPOS SOUL OBTIENEN LA CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015 DE ICONTEC

SERVICIOS Y ASESORÍAS EN INFECTOLOGÍA Y SOULMEDICAL EMPRESAS DEL GRUPO SOUL OBTIENEN LA CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015 DE ICONTEC

En Grupo Soul trabajamos día a día para llevar nuestros servicios de salud al siguiente nivel, y recientemente hemos sido reconocidos con la certificación ISO 9001:2015, que valida nuestro compromiso con la calidad y la excelencia. Este logro refleja el esfuerzo conjunto de nuestro equipo y nuestra visión de internacionalizar nuestros servicios hacia mercados como México y Perú.

Te invitamos a leer más sobre este importante reconocimiento y los emocionantes planes que tenemos para el futuro en los artículos de prensa que destacan nuestro recorrido. ¡Descúbrelo todo y acompáñanos en este camino hacia la excelencia!

Artículos Relacionados

El nuevo siglo: Promovemos la internacionalización de la salud: Ada Durán

La nota económica: Grupo Soul consolida su liderazgo en el sector salud

Yulder: Grupo Soul obtiene certificación ISO 9001:2015 de ICONTEC e IQNET

Economía y desarrollo: Registro Social Grupo Soul obtiene certificación

TintaTic: Grupo Soul obtiene certificación, para sus empresas Soul Medical y SAI.

Mastekhw: Grupo Soul obtiene la certificación ISO 9001:2015

¡Hola mundo!

Bienvenido(a) a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala ¡y comienza a publicar!

Contáctanos

Encuesta de satisfacción
Dirección

Calle 50#13–62 Edificio Parma 2 Y 3 Piso, Bogotá Colombia

Líneas de atención

+57 601 7449571

+57 312 3476978

Correo

citas.medicas@infectologia.com.co atencionalusuarios.a.i@infectologica.com.co