Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano

Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano

La infección por el virus del papiloma humano (VPH), se considera una infeccion de transmision sexual, con alta tasa de contagio a pesar del uso de preservativo y común en la población general adulta, tanto así, que se estima que todas las personas sexualmente activas contraerán en algún momento de su vida este virus, aunque la mayoría no presentaran síntomas secundarios a estos.

¿Cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano?

La evidencia muestra que la prevalencia del virus es mayor entre las mujeres con VIH, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas inmunodeprimidas, las personas con coinfección por otras infecciones de transmisión sexual (ITS), las personas que toman medicamentos inmunodepresores y los niños que han sufrido abusos sexuales.

La mayor prevalencia de infecciones del cuello del útero por el VPH entre las mujeres se registra en el África Subsahariana (24%), seguida de América Latina y el Caribe (16%), Europa Oriental (14%) y Asia Sudoriental (14%), la prevalencia entre los hombres es variable, en función de las tendencias sexuales.

¿Cómo se transmite la infección por el Virus del Papiloma Humano?

La principal forma de infección del VPH, es durante las relaciones sexuales, durante el contacto piel con piel. Se tiene que tener claro que los preservativos pueden ayudar a prevenir las infecciones, pero no ofrecen una protección completa, dado que no cubren íntegramente la zona genital y la vacunación puede prevenir los cánceres debidos a infecciones por el VPH.

¿Qué tipo de lesiones puede generar?

Se relaciona con pequeños bultos (verrugas genitales) en la vagina, el pene, el ano o en la garganta, las cuales pueden ser dolorosas, causar rasquiña o sangrado, inclusive inflamación de las glándulas.

A nivel del cuello uterino puede generar lesiones precancerosas pudiendo transformar en cáncer cervicouterino y puede manifestarse entre 15 y 20 años después de una infección por el VPH.

También tiene relación con cáncer en el ano, vulva, vagina, pene y orofaringe, se estima a nivel mundial, con datos de 2019 de la OMS que el VPH causó 620 000 nuevos casos de cáncer en mujeres y 70 000 nuevos casos de cáncer en hombres.

¿Qué son los serotipos y cómo se relaciona con la vacuna?

El Virus de Papiloma humano consiste en un grupo de aproximadamente 200 virus, dentro de los cuales se identifican grupos de alto riesgo para producir lesiones tipo verrugas o cáncer, y las vacunas más modernas van dirigidas a 9 de estos serotipos (6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58).

¿Quién debe vacunarse contra el VPH?

En Colombia la vacunación inicia desde los 9 años, con dosis única si se realiza antes de los 14 años (antes de iniciar relaciones sexuales). Si se tiene de 15 años o más se debe recibir una serie de 3 dosis: 0, 1–2 meses, 6 meses, en personas con inmunosupresión, se recomienda 3 dosis, independiente de la edad de inicio de los esquemas y en adultos entre 27 y 45 años se debe recibir acorde al nivel de riesgo, con esquema de 3 dosis. En 2023, Colombia inició la vacunación con una sola dosis género neutro (es decir niños y niñas), basada en una recomendación de la OMS para aumentar las coberturas y promover la equidad, sin embargo, nivel individual se recomienda un esquema mínimo de dos dosis con vacuna nonavalente y tres dosis si existen factores de riesgo.

¿Quién no se puede vacunar?

  • Si presentó previamente una reacción alérgica grave a un componente de la vacuna o después de una dosis previa de la vacuna contra el VPH.
  • Una enfermedad aguda moderada o grave en el momento de la vacunación (debe posponerse hasta que mejoren los síntomas).

¿Se puede vacunar en el embarazo?

No se recomienda el uso de la vacuna contra el VPH durante el embarazo, sin embargo, no es necesario realizar una prueba de embarazo antes de la vacunación.

Si se descubre que una mujer está embarazada después de haber comenzado la serie de vacunas contra el VPH, se debe retrasar la segunda y/o tercera dosis hasta que ya no esté embarazada.

¿Qué reacciones adversas puede generar?

-Entre el 20% y el 90% de los receptores informaron reacciones locales como dolor, enrojecimiento o hinchazón.

-Entre el 10 % y el 13 % de los receptores de la vacuna contra el VPH reportaron fiebre de 38 °C durante los 15 días posteriores a la vacunación.

  • Se han reportado diversas reacciones adversas sistémicas en los receptores de la vacuna, como náuseas, mareos, mialgia y malestar general, sin embargo, estos síntomas se presentaron con la misma frecuencia tanto en quienes recibieron la vacuna contra el VPH como en quienes recibieron el placebo.
  • No se han asociado eventos adversos graves con ninguna vacuna contra el VPH.

Bibliografía

  1. WHO vaccine position papers. Geneva: World Health Organization (www.who.int/teams/immunization-vaccines-and-biologicals/policies/position-papers, accessed August 2022).
  2. Guidance for the development of evidence-based vaccine-related recommendations. Geneva: World Health Organization; 2017 (www.who.int/publications/m/item/guidance-for-the-development-of-evidence-based-vaccine related-recommendations, accessed August 2022).
  3. WHO position paper process. Geneva: World Health Organization; 2020 (www.who.int/publications/m/item/who-positionpaper-process, accessed August 2022)
  4. Calendario vacunal. Sociedad colombiana de pediatría. 2023. disponible en https://scp.com.co/calendario-vacunas-adultos/
  5. Markowitz LE, Dunne EF, Saraiya M, et al.; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Human papillomavirus vaccination: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 2014;63(No. RR-05):1–30.
  6. Food and Drug Administration. Highlights of prescribing information. Gardasil 9 (human papillomavirus 9-valent vaccine, recombinant). Silver Spring, MD: US Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration; 2014. Available at http://www.fda.gov/downloads/ BiologicsBloodVaccines/Vaccines/ApprovedProducts/UCM426457.pdf.
  7. Food and Drug Administration. December 10, 2014 Approval letter— GARDASIL 9. Silver Spring, MD: US Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration; 2014. Available at http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/Vaccines/ ApprovedProducts/ucm426520.htm.

Contáctanos

Encuesta de satisfacción
Dirección

Calle 50#13–62 Edificio Parma 2 Y 3 Piso, Bogotá Colombia

Líneas de atención

+57 601 7449571

+57 312 3476978

Correo

citas.medicas@infectologia.com.co atencionalusuarios.a.i@infectologica.com.co