VIH
VIH

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) se caracteriza por la afectación del sistema inmunitario, haciendo que la persona con este virus se vuelva más vulnerable y susceptible a diversas enfermedades, principalmente de características infecciosas. Su transmisión ocurre a través de los fluidos y mucosas corporales, principalmente semen, líquido preseminal, flujo rectal, sangre, secreciones vaginales y leche materna, adicionalmente, puede existir transmisión de madre a hijo. (1)
Datos de la Organización mundial de la salud (OMS) reflejan que para 2022 había aproximadamente 39 millones de personas que vivían con el VIH a nivel mundial, para el mismo año se calculó entre 480.000 a 880.000 fallecimientos de personas por causas relacionadas a la infección por este virus (1). En Colombia, se obtuvieron datos entre febrero de 2022 y enero de 2023 que reportaban 166.496 personas que viven con VIH en Colombia, con 14.688 casos nuevos para este mismo periodo, lo cual evidencia una tendencia al ascenso. (4).
Una de las metas de la OMS para el 2025, es lograr un diagnóstico del 95% de todas las personas que viven con el VIH en el mundo, que el 95% de ellas estén en tratamiento antirretroviral y el 95% de las personas que viven con el VIH logren la supresión de la carga viral. (1)
Actualmente no existe un medicamento estudiado y avalado para la cura de la infección por VIH, no obstante, existen múltiples tratamientos efectivos para reducir la carga viral y llegar al control de la enfermedad, así mismo, esquemas para disminuir la posibilidad de contraer el VIH previo (PreP) y posterior a la exposición al virus del VIH. (2,3)

¿Cuáles son los síntomas?

Esto es variable según el estadio de la enfermedad que presenta la persona:
-Entre las semanas 2 a 4 posterior a contraer la infección se puede presentar síntomas similares a un resfriado común (fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal/faríngea, dolor de garganta, inflamación de ganglios linfáticos) los cuales pueden durar unos días a semanas, también existe la posibilidad de no presentar dichos síntomas. (1)
-En estadios avanzados de la enfermedad se pueden presentar infecciones moderadas o graves en cualquier sistema del cuerpo humano dentro de los que destacan infecciones pulmonares y meningitis, ocasionadas por bacterias, virus y hongos.

¿Cómo se transmite el VIH?

A nivel mundial el principal mecanismo de transmisión del VIH es la relación sexual sin protección debido al contacto entre fluidos y mucosas, no obstante, existen otros mecanismos de transmisión, como el contacto en mucosa con fluidos de una persona que porte el virus, por pinchadura o en usuarios de drogas intravenosas, también se encuentra la transmisión de una madre con VIH a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. (5)
Para disminuir o eliminar de manera importante el riesgo de transmisión del virus es importante que el paciente con VIH mantenga un tratamiento antirretroviral adecuado para permitir un adecuado control de la enfermedad y supresión del virus.
Los besos, abrazos, apretón de manos, caricias y contacto del fluido con piel íntegra no se consideran de riesgo significativo para adquirir la infección.

¿Qué conductas pueden aumentar el riesgo de tener VIH?

– Tener relaciones sexuales, sin preservativo, anales o vaginales.
– Compartir drogas, agujas, jeringas u otro material de inyección que estén contaminados.
– Recibir inyecciones, transfusiones o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad.
– Pincharse con un elemento que haya tenido contacto con un fluido de los previamente mencionados.
– Tener enfermedades de transmisión sexual.

¿Cómo se diagnostica VIH?

Existen varias pruebas para el diagnóstico de la infección por VIH, desde pruebas rápidas a exámenes con técnicas más complejas, las cuales se complementan entre sí para llegar a un diagnóstico acertado, e iniciar de manera temprana el tratamiento. (2, 5)
Tipos de pruebas:
- Detección de antígenos del virus en la sangre
- Detección de anticuerpos generados por el sistema inmune en la sangre
- Detección de virus en la sangre
Siempre se tomará más de una prueba para realizar el diagnóstico y este va a depender de la disponibilidad de estas en el lugar de atención.
* Es de importancia aclarar que en personas con riesgo o exposición muy reciente (< 4 semanas) se debe repetir la prueba, debido a que algunas personas no han creado anticuerpos contra el virus y la prueba puede salir falsamente negativa. (2, 5)

¿Qué estrategias de prevención del VIH existen?

Se puede reducir el riesgo de infección con las siguientes medidas:
– Uso de preservativos masculinos o femeninos durante las relaciones sexuales.
– La realización de pruebas de VIH en personas con conductas de riesgo.
– La circuncisión quirúrgica masculina.
– Profilaxis Preexposición (PrEP).
En una persona que tenga infección por VIH, si el virus está controlado, el riesgo de transmisión es cercano a cero. (7)

¿Cuál es el tratamiento del VIH?

Los antirretrovirales son una familia de medicamentos que interfieren en las diferentes fases de la infección, con el cual se busca disminuir su replicación y presencia del virus en la persona con VIH. El objetivo de este tratamiento es no detectar el virus en la persona que está recibiendo antirretrovirales y por ende no sea transmisible, además, que no afecte ninguno de los síntomas del cuerpo humano, principalmente el inmunológico.
Con un tratamiento antirretroviral adecuado las personas con VIH pueden tener aproximadamente la misma esperanza de vida que las personas sin VIH, según los últimos datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, de los casi 1,1 millones de personas que viven con VIH diagnosticado en este país para 2022, aproximadamente el 54% tenían 50 años o más. (6, 7)
Si bien estos medicamentos pueden llegar a producir efectos secundarios, los beneficios superan ampliamente el riesgo de estos efectos, adicionalmente, los antirretrovirales más nuevos causan menos efectos secundarios que los previamente usados. (7)
También existe profilaxis con medicamentos similares donde se busca evitar la adquisición del virus previo o posterior a una interacción de riesgo con el virus, indicados en ciertos tipos de pacientes acorde a su riesgo de exposición, conocidos como Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y Profilaxis Postexposición (PEP).
Bibliografía
- World Health Organization. VIH y SIDA [Internet]. Who.int. 2023 [cited 2024 Jun 25]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
- Ministerio de Salud y Protección Social, Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes [Internet]. 2021. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/gpc-vih-adultos-version-profesionales-salud.pdf
- Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Adults and Adolescents with HIV [Internet]. 2024 Feb [cited 2024 Jun 25]. Available from: https://clinicalinfo.hiv.gov/sites/default/files/guidelines/documents/adult-adolescent-arv/guidelines-adult-adolescent-arv.pdf
- Forero LAJ. Día mundial de respuesta al VIH 2023 [Internet]. Cuenta de Alto Costo – Fondo Colombiano de Cuentas de Alto Costo. Cuenta de Alto Costo; 2023 [cited 2024 Jun 25]. Available from: https://cuentadealtocosto.org/vih/dia-mundial-de-respuesta-al-vih-2023
- CDC. https://www.cdc.gov [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2024 [cited 2024 Jun 25]. Available from: https://www.cdc.gov/hiv/treatment/index.html
- Trickey A, Sabin CA, Burkholder G, Crane H, d’Arminio Monforte A, Egger M, et al. Life expectancy after 2015 of adults with HIV on long-term antiretroviral therapy in Europe and North America: a collaborative analysis of cohort studies. Lancet HIV [Internet]. 2023;10(5):e295–307. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/s2352-3018(23)00028-0
Medicamentos contra el VIH y sus efectos secundarios [Internet]. Nih.gov. 2021 [cited 2024 Jun 25]. Available from: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/medicamentos-contra-el-vih-y-sus-efectos-secundarios