Nota científica Dengue

Situación actual del dengue en Colombia y la disponibilidad de la vacuna Qdenga

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por cuatro serotipos del virus dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), que son transmitidos al ser humano a través de la picadura de mosquitos infectados (1). En Suramérica, el principal mosquito asociado a la transmisión del dengue es Aedes aegypti, el cual se ha adaptado muy bien a los entornos tanto rurales como urbanos (1).

El dengue es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y brote (sarpullido) en la piel (1). La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque y/o daño grave de órganos (1). En la actualidad, desafortunadamente, no existe un medicamento antiviral especifico para tratar el dengue (1).

De acuerdo con el reciente informe de la situación epidemiológica del dengue en las Américas, publicado el 10 de julio de 2024 (2), entre el 01 de enero y el 22 de junio de 2024, se reportaron, en la región, un total de 10´363.448 casos sospechosos de dengue, cifra que representa un incremento de 232% en comparación al mismo periodo del 2023 y 420% con respecto al promedio de los últimos 5 años (2). Por su parte, respecto a datos nacionales publicados en el último boletín epidemiológico semanal (semana epidemiológica 27; del 30 de junio al 6 de julio de 2024) del Instituto Nacional de Salud de Colombia (3), hasta dicha semana, se registraron 209.211 casos, de los cuales 130.058 (62,2%) fueron clasificados como dengue sin signos de alarma, 77.252 (36,9%) con signos de alarma y 1.901 (0,9 %) como dengue grave (3). Este mismo boletín epidemiológico indicó que el 76,4% de los casos acumulados a nivel nacional proceden de Valle del Cauca, Cali, Santander, Tolima, Huila, Cundinamarca, Antioquia, Cauca y Norte de Santander; se observó una tendencia al aumento superior al 30% en Antioquia, Arauca, Barranquilla, Bolívar, Cartagena de Indias, Cesar, Guaviare, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Sucre y Vichada, y se han notificado 377 muertes probables por dengue, de las que se confirmaron 92 casos (3).

Con el anterior panorama, la “Estrategia de Gestión Integrada”, propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se destaca como un modelo para fortalecer los programas nacionales con el objetivo de reducir la morbimortalidad, la carga social y económica generada por los brotes de dengue, y ha incorporado a las vacunas como uno de sus componentes (4,5). En la última década, el desarrollo de vacunas contra el dengue ha progresado enormemente (6). Una de estas vacunas es Qdenga® (TAK-003), desarrollada y producida por el Laboratorio Takeda. Qdenga® se aprobó en Indonesia en agosto 2022 (7); por la Agencia Europea de Medicamentos en diciembre 2022 (8); por el Reino Unido en enero 2023 (9); por la Agencia Regulatoria de Brasil (ANVISA) en marzo 2023 (10); por la ANMAT en Argentina en abril de 2023 (11); y por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia en septiembre de 2023, con numero de registro sanitario 2023MB-0000083 (12); en nuestro país ya está disponible para su aplicación en diferentes centro de vacunación a nivel nacional desde el mes de junio de 2024.

De acuerdo con los resultados del estudio de eficacia clínica de inmunización tetravalente contra el dengue (TIDES, por sus siglas en inglés) para la vacuna Qdenga®, desarrollado en regiones endémicas de Asia y América Latina (13-15), se destacan los siguientes puntos: 1. Colombia aportó el mayor número de participantes (3884 individuos); 2. La eficacia de la vacuna fue superior en Latinoamérica respecto a la región de Asia-Pacifico (84,3% versus 79,5%); 3. Al realizar una extrapolación de la vacunación respecto a la incidencia de la enfermedad, la vacuna podría prevenir 5064 y 4393 casos de dengue virológicamente confirmados en individuos seropositivos y seronegativos, respectivamente, al igual que 1780 hospitalizaciones por dengue tanto en seropositivos como en seronegativos. 4. Se mantuvo una alta eficacia, general, frente a los cuatro serotipos de DENV a los 54 meses (4,5 años) posterior a la segunda dosis de la vacuna, tanto para dengue confirmado virológicamente (59% [IC 95%, 53.5-64.2]) como para hospitalización por dengue (84% [IC 95%, 77.8-89.1]); y 5. Se mantuvo una alta eficacia, general, independiente del estado de exposición previa, a los 54 meses (4,5 años) posterior a la segunda dosis de la vacuna, tanto para dengue confirmado virológicamente (seropositivos 64% [IC 95%, 58.4-69.2]; seronegativos 53% [IC 95%, 41.6-62.9]), como como para hospitalización por dengue (seropositivos 85% [IC 95%, 78.7-90.7]; seronegativos 79% [IC 95%, 63.5-88.2]).

Actualmente, Qdenga® está indicada para la prevención del dengue causada por cualquier serotipo del virus en personas mayores de cuatro años de edad y hasta 60 años (5). Deben administrarse dos dosis (0 y 3 meses) de 0,5 mL cada una, por vía subcutánea, preferentemente en la región deltoidea (5). Es una vacuna segura, que, de acuerdo con los estudios clínicos, los eventos adversos notificados con mayor frecuencia fueron dolor en el sitio de la inyección (50%), cefalea (35%), mialgia (31%), eritema en el sitio de la aplicación (27%), malestar general (24%), astenia (20%) y fiebre (11%) (5,16). Estos eventos ocurrieron generalmente en los dos días posteriores a la inyección, de gravedad leve a moderada, de duración corta (uno a tres días) y menos frecuentes después de la segunda dosis de la vacuna (5,16). En estos mismos estudios se observó viremia transitoria después de la vacunación en el 49% de los participantes sin antecedente de dengue, y en el 16% de los participantes con antecedente de dengue (5,16). La viremia por lo general comenzó en la segunda semana después de la primera inyección y tuvo una duración media de cuatro días y se asoció con síntomas transitorios, de leves a moderados, como cefalea, artralgias, mialgias y exantema (5,16). No se identificaron eventos adversos graves relacionados con la vacuna (15).

Qdenga® está contraindicada en individuos con hipersensibilidad a las sustancias activas o cualquiera de los excipientes de la vacuna o hipersensibilidad a una dosis previa de la vacuna; individuos con deficiencia inmune congénita o adquirida, incluyendo tratamientos inmunosupresores tales como quimioterapia o dosis altas de corticoides (20 mg/día o 2 mg/kg/día de prednisona por dos semanas o más) dentro de las cuatro semanas antes de la vacunación; individuos con infección por VIH sintomática o asintomática cuando se acompaña con evidencia de función inmune alterada; mujeres embarazadas o en lactancia materna (5). A su vez, la vacuna debe posponerse en sujetos que padezcan una enfermedad febril aguda grave (5), y se puede coadministrar con la vacuna contra hepatitis A (5,17) y contra fiebre amarilla (5,18).

En general la protección de la vacuna comienza 14 días después de la primera dosis, por lo tanto, en el contexto de viajeros, la primera dosis se puede administrar hasta 14 días antes de viajar a una región donde el dengue es endémico. Sin embargo, para garantizar la durabilidad de la protección es necesaria la segunda dosis (19).

Finalmente, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la vacunación contra el dengue debe verse como parte de una estrategia integrada para controlar la enfermedad, que incluya el control de vectores, el manejo adecuado de casos, la educación comunitaria, y la participación comunitaria (19).

Referencias

  1. https://www.paho.org/es/temas/dengue
  2. https://www.paho.org/es/documentos/informe-situacion-no-25-situacion-epidemiologica-dengue-americas-semana-epidemiologica
  3. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2024_Boletin_epidemiologico_semana_27.pdf
  4. https://www.paho.org/es/temas/dengue/estrategia-gestion-integrada-para-prevencion-control-dengue.
  5. Vidal G, y cols. Documento sobre el uso de vacunas para la prevención del dengue; desarrollado en conjunto por SADI y SLAMVI. Actual. Sida Infectol., Diciembre 2023 – Marzo 2024; 31 (113) Suplemento I: 1-24
  6. Jain S, et al. Dengue Vaccination: Towards a New Dawn of Curbing Dengue Infection. Immunol Invest. 2023 Nov;52(8):1096-1149.
  7. https://www.takeda.com/newsroom/newsreleases/2022/takedas-qdenga-dengue-tetravalent-vaccine-live-attenuated-approved-in-indonesia-for-use-regardless-of-prior-dengue-exposure/
  8. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/qdenga
  9. https://www.prnewswire.co.uk/news-releases/takeda-uk-ltd-announces-mhra-approval-for-dengue-virus-vaccine-candidate-qdenga-301739438.html
  10. https://www.gov.br/anvisa/pt-br/assuntos/medicamentos/novos-medicamentos-e-indicacoes/qdenga-vacina-dengue-1-2-3-e-4-atenuada-novo-registro
  11. https://boletin.anmat.gob.ar/abril_2023/Dispo_3129-23.pdf
  12. https://www.invima.gov.co/atencion-al-ciudadano/consulta-registros-sanitarios
  13. Biswal S, et al. Efficacy of a Tetravalent Dengue Vaccine in Healthy Children and Adolescents. N Engl J Med. 2019;381(21):2009-2019.
  14. Biswal S, et al. Efficacy of a tetravalent dengue vaccine in healthy children aged 4-16 years: a randomised, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet. 2020;395(10234):1423-1433.
  15. Tricou V, et al. Long-term efficacy and safety of a tetravalent dengue vaccine (TAK-003): 4·5-year results from a phase 3, randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet Glob Health. 2024 Feb;12(2):e257-e270.
  16. Rivera L, et al. Three-year Efficacy and Safety of Takeda’s Dengue Vaccine Candidate (TAK- 003). Clinical Infectious Diseases. 2022;75(1):107-117.
  17. Tricou V, et al. A randomized phase 3 trial of the immunogenicity and safety of coadministration of a live-attenuated tetravalent dengue vaccine (TAK-003) and an inactivated hepatitis a (HAV) virus vaccine in a dengue non-endemic country. Vaccine. 2023;41(7):1398-1407.
  18. Tricou V, et al. Immunogenicity and safety of concomitant and sequential administration of yellow fever YF-17D vaccine and tetravalent dengue vaccine candidate TAK-003: A phase 3 randomized, controlled study. Clapham HE, ed. PLoS Negl Trop Dis. 2023;17(3):e0011124.
  19. https://www.who.int/publications/i/item/who-wer-9918-203-224

Contáctanos

Encuesta de satisfacción
Dirección

Calle 50#13–62 Edificio Parma 2 Y 3 Piso, Bogotá Colombia

Líneas de atención

+57 601 7449571

+57 312 3476978

Correo

citas.medicas@infectologia.com.co atencionalusuarios.a.i@infectologica.com.co