La influenza
La influenza

La influenza es una de las principales causas de infección respiratoria aguda en el mundo, cada año la influenza estacional afecta 10.5 % de la población mundial y causa entre 250.000 y 500.000 muertes al año (1). las estimaciones calculadas más recientemente son de 291.243 a 645 832 muertes por año durante el período 1999-2015, Las muertes asociadas al virus de la influenza estacional en los Estados Unidos oscilan entre 5000 y 52 000 personas por año, según el año (2)
Existen tres tipos de virus de influenza que causan enfermedades en los seres humanos tipo A, B y C. Los virus tipo A Y B son los que causan epidemias estacionales, los virus tipo A son los que presentan riesgo de causar pandemias, su principal reservorio son las aves acuáticas silvestres, las cuales pueden transmitir la infección a otras aves tanto domesticas como silvestres y a diferentes mamíferos entre ellos ballenas, cerdos, caballos felinos y los seres humanos. (3)
Las pandemias por influenza se han descrito desde el siglo XVI y ha tenido intervalos de presentación que varían de 10 a 50 años. La Influenza pandémica ha ocurrido 4 veces en el siglo pasado: en 1918 (gripe española, H1N1), 1957 (gripe asiática, H2N2), 1968 (gripe de Hong Kong, H3N2) y 1977 (H1N1). La pandemia de Influenza más reciente surgió en el año 2009 por una reorganización de un virus aviar-porcino-humano (3)
El virus de la influenza circula en el hemisferio norte de noviembre a abril coincidiendo con el invierno y temporada fría; En el hemisferio sur su periodo de circulación es de abril a septiembre cuando es estación de invierno y en las zonas tropicales no hay un patrón claro estacional con picos aumentados en temporada de lluvia.

¿Como se transmite?

La influenza es altamente contagiosa, las personas contagiadas, aunque sean asintomáticos pueden transmitir el virus, hay tres vías de transmisión:
- Transmisión por gotas: es la vía más frecuente de transmisión y ocurre cuando la persona enferma tose estornuda o habla, y la otra persona inhala gotas que contienen el virus.
- Por Aerosoles: Este tipo de transmisión ocurre cuando se realizan procedimientos que puedan causar tos en la persona infectada (procedimientos como intubación)
- Contacto directo: es la vía menos frecuente, se puede producir el contagio por contacto indirecto a través de las manos con superficies contaminadas con el virus. (4)

¿Cuales son los síntomas?

Los síntomas pueden ser leves tales como dolor de cabeza, malestar general, fiebre y tos, estos casos pueden manejarse en casa. Sin embargo, existe una presentación grave de la influenza, en la cual el paciente puede presentar dificultad para respirar, ahogo, deterioro del estado general, requerimiento de oxígeno suplementario y estos casos deben manejarse en el hospital, dado que estos pacientes pueden tener deterioro clínico, que en algunos casos pueden tener como desenlace la muerte.
Las complicaciones de la infección por influenza incluyen: Neumonía, sinusitis, otitis, empeoramiento de la patología de base (asma, EPOC) adicionalmente bronquitis crónica, convulsiones, miocarditis, pericarditis meningitis. (5)
Las personas que tienen alto riesgo de complicaciones son: Niños menores de 2 años, adultos mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas pulmonares, personas con compromiso del sistema inmunológico y embarazadas.

Vacunación

En Colombia se han realizado estudios en los cuales se ha evaluado la costó efectividad de la vacuna demostrando que en los mayores de 65 años se calculan 8.654 casos de infección respiratoria aguda atribuibles a influenza y con la vacunación podrían evitarse entre 3.462 y 4.327 casos en este grupo de edad; En los niños menores de 2 años se ha calculado muertes atribuibles a influenza equivale al 30,2 % del total de muertes por enfermedad respiratoria, las cuales podrían evitarse con la vacunación.(6)
Los costos de vacunación incluyen los costos de adquisición y aplicación de la vacuna. Los costos para vacuna aplicada en menores de dos años es de 4 a 6 dólares y para mayores de 65 años son de 7 a 9 dólares. Los costos de la enfermedad asociada a infección por el virus de la influenza estarían entre 85,2 y 178,4 millones de dólares anuales . Vacunar una cohorte de menores de un año con coberturas de 90 % generaría costos por U$ 4 183 335 y vacunar la población de mayores de 65 años con coberturas de 80 % costaría U$ 14 688 589. La aplicación de la vacuna reduciría los costos de la carga anual de enfermedad asociada a influenza a un valor entre 35,7 y 74,2 millones de dólares por lo que se evitarían entre 49,5 y 104,1 millones de dólares, 59 % de los costos de la carga. (6)
En Colombia, el virus que se ha aislado con mayor frecuencia es el A(H3N2), seguido del A(H1N1) (5). Una característica de resaltar es su frecuente mutación antigénica, lo que hace difícil la determinación de las cepas para diseñar la vacuna anualmente. (7)
Una de las intervenciones más importantes para prevenir la influenza es la vacunación en especial en grupos de riesgo, estas vacunas han demostrado tener un buen perfil de seguridad. Las vacunas que están disponibles son preparadas con fracciones de los virus cultivadas en huevo y se dividen en 2 categorías: las vacunas no replicativas o las vacunas vivas atenuadas. (8)
En Colombia desde el 2007 se administra la vacuna de influenza del hemisferio sur, la cual es una vacuna no replicativa, los estudios han demostrado que, aunque el virus circula todo el año existen 2 picos epidemiológicos en el país, el primer pico es de abril a julio y el segundo pico es de septiembre a diciembre (8)
La vacuna que se administra en Colombia según el PAI son vacunas trivalentes que contienen 3 cepas totales (2 cepas de influenza A (una H1N1 y una H3N2) y también una cepa de influenza B. (8), también existen las vacunas tetravalentes contra la influenza contienen los dos linajes de influenza B (Victoria y Yamagata)
Las reacciones adversas causadas por la vacuna tienden a ser leves y la más frecuente es reacción local en el sitio de la inyección, Con respecto a las contraindicaciones se encuentra que los menores que han presentado una grave reacción anafiláctica a los embriones de pollo o proteína de huevos u otros componentes de la vacuna de virus inactivados pueden mostrar en raras ocasiones un tipo similar de reacción a la vacuna mencionada. (9)

¿Quienes se deben vacunar?

Actualmente las autoridades de salud pública de los Estados Unidos recomiendan la vacunación anual contra la influenza a todas las personas mayores de 6 meses de edad (10), se dan recomendaciones más estrictas a las personas de alto riesgo como los siguientes:
- Pacientes con enfermedades pulmonares (ASMA, EPOC, bronquitis, neumonía, cáncer de pulmón, hipertensión pulmonar, tuberculosis pulmonar entre otros) (11)
- Personas con Obesidad mórbida
- Pacientes inmunocomprometidos (Personas con VIH, cáncer, enfermedades renal o hepáticas, trasplantados)
- Pacientes con Diabetes mellitus
- Embarazadas
- Pacientes con enfermedades cardiacas
- Personal de salud
- Mayores de 60 años

Otras formas de prevención de infección respiratoria

- Lavado de manos, esquema de vacunación completo, uso de tapabocas en caso de tener síntomas respiratorios, evitar saludar de mano o beso a personas con infección respiratoria.
- Etiqueta respiratoria: son un conjunto de prácticas que se utilizan para limitar la propagación de gérmenes de la nariz y boca y limitar la transmisión de enfermedades respiratorias persona-persona, esta medida incluye:
- Cúbrase la tos: si tose en las manos, use un pañuelo desechable, deseche el pañuelo inmediatamente y de manera apropiada en un bote de basura y lávese las manos inmediatamente.
- Si no tiene acceso a agua y jabón, use desinfectante para manos.
- Cuando usted no tiene un pañuelo, tosa en su codo o la manga
- Cuando tosa, aléjese de las personas. (12)
REFERENCIAS
- World Health Organization; A manual for estimating disease burden associated with seasonal influenza [Internet].; 2015 [citado el 3 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241549301
- Iuliano AD, Roguski KM, Chang HH, Muscatello DJ, Palekar R, Tempia S, et al. Estimates of global seasonal influenza-associated respiratory mortality: a modelling study. Lancet [Internet]. 2018 [citado el 4 de mayo de 2024];391(10127):1285–300. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29248255/
- Watanabe Y, Ibrahim MS, Suzuki Y, Ikuta K. The changing nature of avian influenza A virus (H5N1). Trends Microbiol [Internet]. 2012 [citado el 4 de mayo de 2024];20(1):11–20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22153752/
- Bravo, TC. Influenza: Avances recientes en virología molecular y prevención de la enfermedad. [Internet] 2010;57:59–93. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2010/pt102a.pdf
- World Health Organization Pandemic influenza risk management – interim guidance [Internet]. ReliefWeb. [citado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en: https://reliefweb.int/report/world/pandemic-influenza-risk-management-who-interim-guidance?gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMI_oqDiML0hQMV3pxaBR20AQHUEAAYASAAEgKqe_D_BwE
- Porras Ramírez Alexandra, Guzmán Nelson. Costo efectividad de la vacunación de influenza en menores de 2 años y mayores de 65 años en Colombia. scielo [Internet]. disponible en https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v11n5/v11n5a02.pdf
- Estrategias para la prevención de la influenza estacional en entornos de cuidados de la salud [Internet]. Cdc.gov. 2023 [citado el 3 de mayo de 2024]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/professionals/infectioncontrol/healthcaresettings.htm
- Ministerio de Salud. Lineamientos para la prevención, diagnóstico, manejo y control de casos de Influenza [Internet]. Gov.co. [citado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamientos-prevencion-diagnostico-manejo-control-casos-influenza.pdf
- Hay AJ, McCauley JW. The WHO global influenza surveillance and response system (GISRS)—A future perspective. Influenza Other Respi Viruses [Internet]. 2018;12(5):551–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/irv.12565
- Byington CL, Maldonado YA, Barnett ED, Campbell JD, Davies HD, et al. Recommendations for prevention and control of influenza in children, 2017 – 2018. Pediatrics [Internet]. 2017 [citado el 4 de mayo de 2024];140(4). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28870977/
- Tisa V, Barberis I, Faccio V, Paganino C, Trucchi C, Martini M, et al. Quadrivalent influenza vaccine: a new opportunity to reduce the influenza burden. Journal of Preventive Medicine and Hygiene. 2016;57(1):E28.
- Dr. Jan Olson, for Molalla River School District. Principios de etiqueta respiratoria [Internet]. Sharpschool.com. [citado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en: https://cdnsm5-ss4.sharpschool.com/UserFiles/Servers/Server_110703/File/July10/Respiratory%20Etiquette%20Spanish.pdf